Última modificación: 2022-12-10
Resumen
Introducción: Los defectos congénitos producen una elevada tasa de mortalidad, además de los daños psicológicos, sociales y económicos que provocan en la familia por lo que su predicción, permite tomar acciones para prevenir o minimizar daños a la salud.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de 20-34 años del municipio Camagüey.
Método: Se realizó un estudio analítico de caso-control en 368 gestantes con edades entre 20 y 34 años del municipio Camagüey, en el periodo de enero de 2020 a diciembre de 2021. De estas, 184 con diagnóstico de defectos congénitos en el producto de la concepción, e igual número sin este diagnóstico. Se empleó la estadística descriptiva, inferencial y la técnica de regresión logística.
Resultados: Los defectos del sistema nervioso fueron los más frecuentes; los antecedentes personales y familiares; la exposición a agentes físicos como el calor; a agentes químicos como medicamentos y tabaco y enfermedades maternas como hipertensión, zika, vaginosis e infección urinaria, fueron los factores con asociación estadística.
Conclusiones: Con mayor capacidad predictiva resultaron los antecedentes patológicos personales y familiares, ingestión de medicamentos, tabaquismo, infección urinaria y se demostró la buena capacidad predictiva del modelo formado por estos factores de riesgo.