LA CEFALEA COMO SÍNTOMA NEUROLÓGICO DE COVID-19
Última modificación: 2022-12-08
Resumen
Introducción: durante la pandemia de COVID-19 se registró un incremento del número de consultas por agravamiento de cefaleas preexistentes o por cefaleas de nueva aparición.Objetivo: caracterizar la cefalea como síntoma neurológico de COVID-19.Método: se realizó una revisión bibliográfica entre el entre el 21 de diciembre del 2021 y el 2 de enero del 2022. Considerándose los materiales en idioma inglés y español, en las bases de datos Scopus, SciELO, Dialnet, EBSCO, PubMed/Medline, fueron seleccionados 17 artículos, para el idioma español e inglés.Desarrollo: la cefalea es de uno de los síntomas no respiratorios más frecuentes de la COVID-19. Existen cuatro tipos de cefalea asociados al coronavirus: la cefalea propia de la COVID-19, el agravamiento de una cefalea primaria, la producida por los equipos de protección individual y una relacionada con la tensión emocional. La duración media es de siete días, las cefaleas primarias empeoran después de la COVID-19 y las de reciente aparición son frecuentes después de pasada la enfermedad.Conclusiones: la cefalea relacionada con la COVID-19 se trata de un dolor generalmente bilateral, predomina en la mitad anterior de la cabeza y de carácter opresivo que empeora con la actividad física y con los movimientos de la cabeza. La cefalea podría indicar una mejor evolución clínica de la COVID-19.
Texto completo:
DOC