Última modificación: 2022-12-24
Resumen
Dr.C. Carlos Iván Falcón Rodríguez.
Profesor Titular de Histología UNAM
Méjico.
En 1937, el anatomista e histólogo Max Clara (1899-1966) describió la célula bronquiolar no ciliada en muestras de tejido pulmonar de personas ejecutadas durante la segunda guerra mundial. Esta célula recibió el nombre de célula de Clara, sin embargo, en los últimos años, el epónimo de célula de Clara fue sustituido por Célula Club o Célula Bronquiolar Exocrina. histológicamente, la Célula Bronquiolar Exocrina presenta un domo apical en donde almacena la proteína CCSP, además contiene altamente desarrollado el retículo endoplásmico liso y rugoso, y el complejo de Golgi. Por esta razón sintetiza tres proteínas, dos agentes surfactantes y una proteína especifica de esta línea celular, así mismo, contiene enzimas del citocromo P450, por lo que su función también es el metabolismo de xenobióticos. Esta célula es versátil ya que puede diversificarse en diferentes fenotipos celulares de la misma estirpe, y llevar a cabo varias funciones, los cuales ayudan a mantener la estructura y función pulmonar. La contaminación ambiental como el ozono, los metales, las partículas, incluso los lipopolisacáridos y los virus, pueden activar el cambio fenotípico de esta célula en los bronquiolos, incluso pueden manifestar tanto el biomarcador CCSP+ y PAS+. El pulmón cuenta con una célula versátil que es la última barrera de defensa mecánica para atrapar y metabolizar sustancias tóxicas que respiramos, la célula Bronquiolar Exocrina es importante para mantener la salud pulmonar.